Introducción al tema de la moda:

 

 
 

Antes de comenzar a hablar sobre moda tenemos que conocer el significado que el concepto “moda” conlleva.

Según el Diccionario de la Real Academia Española, la moda es una costumbre que está en boga durante algún tiempo, o en determinado país, con especialidad en los trajes, telas y adornos. Enriéndese principalmente de los recién introducidos.


Otra definición más clásica y corriente dice que es una costumbre iniciada por una minoría prestigiada e importante, que llega a la sociedad y es aceptada por ella.

Existe, sin embargo, otra definición de corte mucho más periodístico según la cual la moda es un fenómeno social colectivo que retrata a un pueblo. Surge de la vida misma como medio de expresión y comunicación.

 

La moda desde 1900 hasta 1950

 
Como ya hemos nombrado anteriormente, es con Charles Worth cuando se inicia la moda, o al menos la moda tal y como la conocemos hoy en día. Sin embargo, esta moda se fundamenta en la aparición del concepto de la higiene, a finales del siglo XIX. Es en este siglo, en este momento, cuando cae el poderoso Ancien Régime, cuando la Burguesía se hace con el poder, cuando se destrona a la Aristocracia, cuando se inicia el vestido, cuando comienza la Belle Époque. Esta distinguida época se caracterizó por su rescate de la singularidad, del estilo aristocrático, su distinción y diferenciación, que habían sido anulados por el academicismo burgués. Esta nueva singularidad viene de la mano de influencias artísticas tales como la música, la pintura, y el arte, las cuales, combinadas, dieron un resultado asombroso. ¿Liberación? Tal vez podríamos así llamarla. Belleza despojada de acorsetamiento, estilo suelto, colorido, sensual...la moda de las cocottes.
 
 
 
 
 
 
 
Los felices años 20 también fueron felices para la moda. La moda de las abreviaturas: el cambio abreviado, la falda abreviada. Una moda tubista, un estilo tubista, "las mujeres tubo" de Léger.
Pero los años 20 tienen otro nombre: Chanel.
"La moda se pasa de moda, el estilo jamás". Creadora del estilo "chic pobre", la irregular, solitaria y singular Coco inventaba un estilo mientras sus colegas de profesión pensaban únicamente en estrenar modas. Una mujer bien vestida sería, a partir de entonces, una mujer poco vestida. Exigirá gustarse a sí misma en primer lugar, antes de intentar complacer al espectador. Coco dio lugar a la mujer,y al igualarse a los hombres, acabó por ser superior a ellos.
Este nuevo estilo, nuevo género de comportamiento, no era ni masculino ni femenino: era el suyo.
 
 
 
 
 
 
 
En los años 40 la moda vuelve a plasmar aquella terrible situación política. Situémonos en la Francia ocupada. La moda se reivindica, la moda parisina deja de existir. No podemos hablar de moda.      
A su vez, también remarca el fin de esa guerra, quería hacerlo, se reinicia a sí misma. En 1945 aparece el "New Look" de Christian Dior, la reutilización de la moda. Vuelve la elegancia dieciochesca, los colores vivos, el exceso de telas. Vuelve la moda francesa, y vuelve a lo grande.                                                
                                     
 
 

La moda desde 1950 hasta finales de siglo

 
Tras la confusión causada por las consecuencias de la II Guerra Mundial en los años 50, la sociedad entró en una era de consumo de masas en los 70. La producción masiva se pudo ver en todos los sectores de la moda. Esto supuso el fin de la alta costura y la aparición de una indumentaria a precios razonables y de buena calidad que se llamó prêt-à-porter.
 
Los diseñadores de alta costura más importantes de la década de los 50 fueron Dior, Balenciaga y Chanel.
 
Cristóbal Balenciaga y Christian Dior
 
 
 En el mundo de la alta costura Paco Rabanne debutó con un vestido confeccionado básicamente con plástico, que alejó sistemáticamente la idea de que sólo se podía utilizar tela para confeccionar vestidos.


  
En los años 70 tuvo su mayor apogeo la moda hippie y folk. Los vaqueros se convirtieron en símbolo de la prosperidad americana, de las estrellas de Hollywood y la juventud rebelde. Además del espíritu naturalista hippie, las modas callejeras añadieron elementos esenciales en la imagen de finales del siglo XX: los mods, los punks, los rockers, surfistas, patinadores urbanos... y un vestuario funk y disco urbano.

 
En los 80 la moda regresó a su imagen conservadora. Las mujeres activas en el mundo de los negocios profesionales e interesadas en mantener sus cuerpos físicamente a punto, vestían con un estilo llamado Power dressing (“vestuario con poder”), que presentaba una imagen de clara autoridad y una feminidad con un pequeño toque sensual. Azzedine Alaïa lideró este estilo de los 80. Las casas parisinas tradicionales como Chanel y Hermèsvolvieron a ganar una posición privilegiada en el mundo de la moda. París era la capital de la moda, pero ahora otras ciudades entraron en ese círculo. Milán fue el centro de la moda italiana, los diseñadores más importantes destacaron en el momento fueronGiorgio Armani y Gianni Versace.



Naomi Campbell y Azedine Alaïa


En los años 90, se dieron cambios radicales en los sistemas sociales. El mundo de la moda también fue evolucionando, hasta convertirse en una industria gigantesca. El apasionamiento por las marcas hizo que las personas reconocieran que la moda era algo más que meros objetos, que ofrece una identidad y una personalidad sobre la persona que la lleva. La moda comenzó a considerar el cuerpo humano como objeto a “llevar”. Las antiguas artes de decoración corporal, como el maquillaje, tatuaje y piercing, reaparecieron como la última tendencia de moda, tanto masculina como femenina, a finales del siglo XX.

La segundo mitad del Siglo XX fue la época de las “supermodelos” y su papel era ejemplo, e incluso inspiración, de la moda de cada época. Entre ellas destacan: Twiggy, Cindy Crawford, Christy Turlinghton, Naomi Campbell, Linda Evangelista y Claudia Schiffer.

 

 

Novedades

MFSHOW MEN incluirá, en su programación de la edición de enero 2014, un espacio de conferencias, mesas redondas y conocimiento en el que participarán expertos en diferentes ámbitos del negocio de la moda. Dirigentes empresariales, representantes patronale

10.02.2014 23:24
    Martes 21 de enero. El Corte Inglés de Callao: La Moda Masculina, a debate. 12:00 – Mesa redonda “La Moda masculina del Sg. XXI“. (Plaza de Callao, El Corte Inglés, Auditorio 7º planta) Mesa Redonda donde poder debatir el futuro de la Moda Masculina: las tendencias que también...
Leer más

Novedades

MFSHOW MEN incluirá, en su programación de la edición de enero 2014, un espacio de conferencias, mesas redondas y conocimiento en el que participarán expertos en diferentes ámbitos del negocio de la moda. Dirigentes empresariales, representantes patronale

10.02.2014 23:24
    Martes 21 de enero. El Corte Inglés de Callao: La Moda Masculina, a debate. 12:00 – Mesa redonda “La Moda masculina del Sg. XXI“. (Plaza de Callao, El Corte Inglés, Auditorio 7º planta) Mesa Redonda donde poder debatir el futuro de la Moda Masculina: las tendencias que también...
Leer más

Se ha lanzado el website

10.02.2014 23:23
Hoy hemos lanzado nuestro nuevo website. Explica a tus visitantes porqué has empezado una nueva presentación y qué beneficios les aporta. Comenta las ventajas y objetivos de tu proyecto. Intenta, brevemente, dar razones a tus visitantes del porqué deberían volver a visitar tus páginas.
Leer más

Los jóvenes hacen suya la moda hasta el punto de que no conciben una vida sin moda

10.02.2014 17:42
 sin esa orientación decisiva en la vida de cada uno de ellos. La moda ahorra el pensamiento, la elección y finalmente aniquila la incómoda responsabilidad. El enorme éxito, popular y mercantil, de su sistema de imposición de modelos y conductas en el terreno de la indumentaria y las...
Leer más